jueves, 19 de noviembre de 2015

Importancia para la sociedad de la aplicación de los alquenos y alquinos.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen diferentes combinaciones de carbono e hidrógeno, presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El petróleo crudo y el gas natural, que son una combinación de diferentes hidrocarburos, son sus principales representantes.
Dentro de esta gran familia hay dos subclasificaciones principales: la alifática y la aromática. Todos los compuestos aromáticos presentan un rasgo estructural único: un anillo aromático. Todos los hidrocarburos que no poseen un anillo aromático se clasifican dentro del grupo de los compuestos alifáticos (del griego aleiphar que significa grasa o aceite), los cuales pueden ser saturados e insaturados, y se subdividen en familias que incluyen alcanos, alquenos, alquinos, entre otros.
Un hidrocarburo saturado es un compuesto químico que tiene una cadena de átomos de carbono unidos entre sí por enlaces simples y tiene átomos de hidrógeno ocupando las valencias libres de los otros átomos de carbono. Los alcanos son un ejemplo de compuestos saturados.
Mientras que, los hidrocarburos insaturados o  no saturados se caracterizan, desde el punto de vista de su estructura molecular, por la presencia de enlaces dobles (alquenos) o triples (alquinos). Precisamente, el número de enlaces dobles y triples de un compuesto nos indica su grado de insaturación. Todos ellos hidrocarburos lineales no cíclicos.
Los hidrocarburos insaturados tienen importancia comercial como materias primas para la fabricación de numerosos productos químicos y polímeros, como plásticos, caucho y resinas. La vasta producción de la industria petroquímica se basa en la reactividad de estas sustancias.
ALQUENOS
Los alquenos son hidrocarburos insaturados formados por moléculas que contienen el doble enlace C=C conocido como el grupo funcional de los alquenos que determina las propiedades químicas de estos hidrocarburos. Incluso puede que un compuesto posea más de un enlace doble. Un grupo funcional es la parte de una molécula en la que se llevan a cabo la mayoría de las reacciones químicas. Imagen 1.

Asimismo, los alquenos se consideran como isómeros de los cicloalcanos. Los hidrocarburos alquenos se representan por la fórmula general CnH2n, donde (n) es igual o mayor que dos, ya que la presencia de un doble enlace indica inclusivamente la pérdida de los átomos de hidrógeno en la fórmula general de los alcanos (CnH2n+2).
Imagen 1.- Enlaces dobles que caracterizan a los alquenos
Los alquenos en forma análoga a los alcanos, se nombran indicando el número de átomos de carbono mediante prefijos y en este caso su terminación corresponde a eno. Imagen 2.
Imagen 2. Nomenclatura de los alquenos.
Además, los alquenos son llamados también olefinas, “oil-forming gas”, gas formador de aceite y son derivados del petróleo.
Entre los hidrocarburos insaturados olefinicos el más simple es el eteno o etileno, que es una sustancia muy importante porque se utiliza en grandes cantidades para la fabricación de compuestos orgánicos como los polímeros. Imagen 3.
Imagen 3. Eteno
El eteno, es un compuesto que controla el crecimiento de las plantas, la germinación de las semillas y la maduración de los frutos.
El proceso por el cual se prepara etileno se le conoce como craqueo o pirolisis; en éste proceso se efectúa una descomposición térmica (800°C) de las moléculas de etano en presencia del platino como catalizador, dando como subproducto el gas hidrógeno. Otro proceso alternativo para obtener etileno es la reacción química en la que se utiliza nafta o gasolina. Su rendimiento es bajo comparado con el del primer proceso, sin embargo, se obtiene una mayor variedad de petroquímicos.
Los alquenos tales como eteno, propeno y buteno son gases a temperatura y presión normales. Los siguientes alquenos, que van desde C5H10 hasta C15H30, son líquidos y los superiores a C15H30 son sólidos. Por lo general, el punto de ebullición, de fusión, la viscosidad y la densidad aumentan a medida que se incrementa la masa molar de los alquenos. Los alquenos son incoloros, muy ligeramente solubles en agua, pero el etileno tiene un suave olor.
Aplicaciones  y usos de los alquenos:
1-Penteno
El 1-penteno es un agente de mezclado para combustibles de alto octanaje de motores.
Isopreno
                El isopreno se utiliza en la fabricación de caucho sintético y caucho butílico.
Propileno
                El propileno se utiliza también en la fabricación de caucho sintético y en forma polimerizada como plástico de polipropileno.
Isobutileno
                El isobutileno es un antioxidante en las industrias de alimentos y conservas.
1-Hexeno
                El 1-hexeno se utiliza en la síntesis de aromas, perfumes y colorantes.
Buteno
                El cis-2-buteno y el trans-2-buteno son disolventes.
Propadieno
El propadieno es un compuesto de gas combustible utilizado en metalistería.
Eteno o etileno
                Es uno de los productos químicos más importantes de la Industria Química. Se halla de forma natural en las plantas. Conocido también como etileno, La molécula no puede rotar alrededor del doble enlace y todos los átomos están en el mismo plano.
                La mayor parte del etileno producido mundialmente se obtiene por craqueo con vapor (steam cracking) de hidrocarburos de refinería (etano, propano, nafta y gasóleo, principalmente). También se obtiene el etileno a partir del reformado catalítico de naftas o a partir de gas natural (Oxidative Coupling of Methane, OCM).
También, se puede obtenerse en laboratorios de Química Orgánica mediante la oxidación de Alcoholes.
Como mencionamos anteriormente el principal uso industrial del etileno es como ingrediente de materias primas que a su vez se utilizan para fabricar una gran variedad de sustancias y productos:
1.       La mayor parte del etileno se emplea para la obtención de polímeros. Mediante reacciones de polimerización se obtiene el polietileno de alta densidad y el de baja densidad. También se obtiene dicloroetileno, intermedio para la síntesis de cloruro de vinilo, que se polimeriza a cloruro de polivinilo, y otros hidrocarburos clorados. Además se puede hacer reaccionar con benceno para dar etilbenceno, que puede polimerizarse dando poliestireno.
2.       El dicloruro de etileno (1,2-dicloroetano) se empleó como disolvente en la manufactura de insecticidas, para la protección de plantas y terrenos, Imagen 4.
Imagen 4. Aplicación de insecticidas en plantación de lechugas
3.       El etileno, en presencia de trazas de oxígeno y catalizador. Se obtiene el producto que corresponde al polietileno (la unidad base de etileno se repite por centenares de veces), el cual es un plástico altamente resistente a los ataques de diversos reactivos químicos. Se utiliza como materia prima en artículos para la electricidad y fabricación de accesorios de electrodomésticos. Imagen 5.
Imagen 5. Uno de los artículos en los que es utilizado el polietileno como materia prima.

1.       Se aprovecha como producto de partida de otros polímeros: a) como la síntesis del monómero acetato de vinilo para la obtención de acetato de polivinilo, más conocido como "cola o adhesivo vinilico".
El aceato de polivinilo se presenta comercialmente en forma de emulsión, como adhesivo para materiales porosos, en especial la madera. Además, se puede utilizar para proteger el queso de los hongos y de la humedad. Se usa como base de plástico neutro para la goma de mascar, ya que es un sustituto barato de la savia gomosa natural del árbol Manilkara zapota. Es el miembro de la familia de ésteres de vinilo más fácilmente obtenible y de más amplio uso. Es un líquido no inflamable, usado generalmente para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel, cartones para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, entre otros. Imagen 6.
Imagen 6. A: cola o adhesivo vinílico. B: goma de mascar
b) o la síntesis de etilenglicol (a través del intermedio óxido de etileno) que con ácido terftálico da tereftalato de polietileno.
1.       El etileno se utiliza, en combinación con otros hidrocarburos saturados e insaturados, sintetizados a partir del caucho, teniendo estos muchas aplicaciones en la industria. Destaca fundamentalmente el EPDM, Etileno Polietileno Dieno Monómero, con el que se obtienen películas de caucho saturado con múltiples aplicaciones en la industria automovilística y de la construcción, por su alta resistencia a las oscilaciones de temperatura, su flexibilidad y su capacidad impermeabilizante. El caucho EPDM se utiliza comúnmente en sellante en todos los vehículos. Esto incluye sellos de las puertas, juntas de ventanas, sellos de la carrocería, y, a veces juntas para el capote. Imagen 7.
Imagen 7. Sellante para puertas, juntas de ventanas y carrocería
En general, el EPDM se utiliza especialmente en las mangueras en el circuito del sistema de enfriamiento de un automóvil. Imagen 8.
Imagen 8. Mangueras del sistema de enfriamiento.
Además, el EPDM puede ser utilizado como tubo de carga de aire en motores turbo. Más específicamente, se puede utilizar para conectar el lado frío del refrigerador de aire de carga (también conocido como "intercooler") para el colector de admisión.  
Igualmente, el EPDM ofrece una buena performance en el aislamiento térmico. Se utiliza en puertas de cámaras frigoríficas para el sellado. Imagen 9.
Los cauchos de etileno-propileno se utilizan también como material para las juntas de la cara de los respiradores industriales, con mayor frecuencia elegida ya que el uso de la silicona se debe evitar por lo general en ambientes con pintura en aerosol de industrias automotrices. Imagen 9.
El EPDM se utiliza también como material para la envoltura exterior de los cables utilizados en los aparatos eléctricos para la instalación a los aires libres o expuestos a la luz UV. Imagen 9.
También, el EPDM se utiliza como revestimiento a prueba de agua de techos (impermeabilización). Tiene la ventaja de que no contamina el agua de lluvia escurrida, que es de vital importancia si el dueño de casa desea utilizar esta agua para la higiene personal. Varias casas cuentan con acumuladores de agua de lluvia por lo tanto deben hacer uso de este tipo de techos. Imagen 9.
Imagen 9. A: Sello para aislamiento térmico de cámaras frigoríficas. B: Juntas de la cara de los respiradores industriales.
C: Envoltura exterior de cables. D: Impermeabilización de un techo.
Láminas de caucho EPDM se utiliza para la línea a prueba de agua y estanques artificiales. Imagen 10.
Imagen 10. Fabricación de un estanque artificial.

1.       El etilenglicol se utiliza como anticongelante en los circuitos de refrigeración de motores de combustión interna, como difusor del calor, para fabricar compuestos de poliéster, y como disolvente en la industria de la pintura y el plástico. El etilenglicol es también un ingrediente en líquidos para revelar fotografías, fluidos para frenos hidráulicos y en tinturas usadas en almohadillas para estampar, bolígrafos, y talleres de imprenta. Imagen 11.
Mientras que el óxido de etileno se puede emplear para la síntesis de algunos éteres glicólicos (para pinturas o tensioactivos) y otros productos
Imagen 11. A: Anticogelante. B: Líquidos para revelar fotografías.
1.       El etileno también se emplea como anestésico en cirugía, junto al propileno y el amileno, pero requieren grandes concentraciones (60 %) y por ello se administran con oxígeno.  Imagen 12.
Imagen 12. Uso de etileno como anestésico.
1.       El etanol se puede obtener mediante la hidratación del etileno y se emplea como combustible o en la síntesis de ésteres etílicos, disolventes, y otros productos. También se puede obtener, a través de la síntesis de propionaldehido, ácido propiónico y alcohol n-propílico. Por oxidación del etileno se obtiene acetaldehido, el cual se emplea en la síntesis de n-butanol y ácido acético. Imagen 13.
El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.
El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina normal, reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.
Como fuente para la producción de etanol en el mundo se utiliza fundamentalmente biomasa. Este etanol es denominado, por su origen, bioetanol. Imagen 13.
Debido al aumento de las medidas tomadas para controlar las emisiones totales de gases con efecto invernadero, la utilización de este alcohol como combustible para el trasporte por carretera está creciendo muy rápido.
Imagen 13. A: Bioetanol. B: Ácido acético.
1.       Como hormona vegetal en gran escala para la maduración de frutas, como limones, manzanas, naranjas,  tomates, plátanos, entre otros.  La famosa frase de que una manzana podrida echa a perder al resto tiene su fundamento científico precisamente en el etileno puesto que, cuando una fruta madura desprende etileno, acelerando la maduración de las frutas que la rodean. Así mismo, el etileno exhibe propiedades de fitohormona, acelerando el crecimiento de varios tubérculos, por ejemplo, la papa.; además de la senescencia de hojas y flores y de la abscisión del fruto. Imagen 14.
Imagen 14. A: El crecimiento de varios tubérculos por ejemplo, la papa. B: Maduración de frutos.
Butadieno
El 1,3-butadieno es un alqueno que se produce en la destilación del petróleo. El 1,3-butadieno ocupa el lugar número 36 entre las sustancias químicas de más alta producción en los EE. UU. Es un gas incoloro de olor levemente parecido a la gasolina.
El nombre Butadieno también puede hacer referencia a su isomero, 1,2-butadieno. Aunque su importancia es casi nula al lado del 1,3-butadieno.
El butadieno se usa para la obtención de caucho sintético, el cual es usado extensamente en neumáticos para automóviles y camiones. También se usa para fabricar plásticos, entre los que se incluyen los acrílicos. La gasolina contiene pequeñas cantidades de 1,3-butadieno. Imagen 15.
  Asimismo, se utiliza en la obtención de otros productos para la fabricación del el intermediario del nylon, adiponitrilo, mediante la adición de una molécula de cianuro de hidrógeno a cada uno de los dobles enlaces en un proceso llamado hidrocianación. Imagen 15.
El polibutadieno es un elastómero o caucho sintético que se obtiene mediante la polimerización de 1,3-Butadieno. Se utiliza además, como aditivo para mejorar la resistencia mecánica de plásticos como el poliestireno  y el ABS (cada día es más empleado en la fabricación de carcasas de televisores, ordenadores y juguetes en general). También se emplea para fabricar pelotas de golf y objetos elásticos diversos.
Imagen 15. A: En la fabricación de los neumáticos de los automóviles son utilizados diversos materiales de tipo orgánico. B: En la producción de nylon también interviene el butadieno.

RIESGOS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USO DE LOS ALQUENOS
Como sus homólogos saturados, los hidrocarburos alifáticos insaturados inferiores u olefinas son asfixiantes simples, pero a medida que aumenta el peso molecular, las propiedades narcóticas e irritantes son más pronunciadas que las de sus análogos saturados. Por ejemplo, el etileno, el propileno y el amileno se han utilizado como anestésicos en cirugía, pero requieren grandes concentraciones (60 %) y por ello se administran con oxígeno. Las diolefinas son más narcóticas que las monoolefinas y también más irritantes para las mucosas y los ojos.
El  uso del 1,2 dicloruro de etileno empleado como disolvente en fertilizantes fue prohibido,  ya que podría dar lugar a efectos peligrosos para la salud humana y animal así como una excesiva influencia adversa en el medio ambiente.
El 1,2 dicloruro de etileno se absorbe rápidamente en el cuerpo a través de la piel, por inhalación del vapor y por ingestión. Los primeros síntomas de intoxicación aguda son dolor de cabeza, mareo, debilidad, espasmos musculares y vómito, irritación de las membranas mucosas de los ojos y del tramo respiratorio. La exposición puede dar lugar también a cambios en la sangre y en el ritmo cardiaco (insuficiencia cardiovascular) que puede ser letal. Se han registrado también cambios en los riñones e hígado como resultado de la exposición.
La ingestión o inhalación aguda del cloruro de etileno causa daños al corazón, sistema nervioso central (SNC), hígado, riñones y pulmones. La exposición a una inhalación aguda resulta en una ofuscación de la córnea, irritación de ojos, neurotoxicidad, toxicidad renal, toxicidad hepática, insuficiencia respiratoria, arritmia cardiaca, náusea y vómito.
La inhalación crónica ocasiona efectos en hígado y riñones. Estudios animales han demostrado reducida habilidad para combatir las infecciones y han reportado efectos en el SNC después de una ingestión crónica de cloruro de etileno.
Estudios de inhalación para ratas reportaron fertilidad reducida, mayor incidencia de lesiones en los testículos e incremento de la mortalidad del embrión. Estudios animales muestran que el cloruro de etileno causa una variedad de tumores a consecuencia de la ingestión, inhalación o exposición dérmica.
El cloruro de etileno es un probable carcinógeno para el hombre.
En vista que, el dicloruro de etileno se libera principalmente con las emisiones de fuentes industriales y dadas su alta volatilidad, la atmósfera es el absorbente predominante en medio ambiente para el producto. Es moderadamente persistente en el aire. La fotolisis estratosférica puede producir radicales de cloro, que pueden a su vez reaccionar con ozono. Sin embargo, el potencial de disminución del ozono es bajo (0,001 relativo al CFC-11), y el compuesto no está incluido en el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Disminuyen la Capa de Ozono. Los organismos terrestres tendrán el mayor potencial de exposición al dicloruro de etileno en el aire del ambiente. No obstante, los datos disponibles sobre los efectos del dicloruro de etileno son inadecuados para permitir la caracterización de los riesgos para las especies terrestres. Si bien el dicloruro de etileno puede ser liberado en la superficie de las aguas o al terreno a través de procesos industriales y de eliminación, y aunque la hidrólisis y la degradación microbiana sean lentas, la sustancia no es probable que persista en estos medios a causa de su volatilidad. Una serie de pruebas de toxicidad en especies acuáticas han indicado que los niveles de efecto están generalmente sobre 10 mg/litro. Como las concentraciones en las aguas superficiales son generalmente de varios ordenes de magnitudes menores que las que han demostrado causar efectos, es probable que el dicloruro de etileno represente un riesgo insignificante para los organismos acuáticos.
 Los riesgos fisicoquímicos del butadieno se deben a su alta inflamabilidad y extrema reactividad. Puesto que fácilmente se alcanza una mezcla inflamable con concentraciones de entre 2 y 11,5 % de butadieno en el aire, esta sustancia conlleva peligro de incendio y explosión cuando se expone a calor, chispas, llamas y oxidantes. Cuando se expone a aire u oxígeno, el butadieno forma rápidamente peróxidos, que pueden experimentar combustión espontánea.
A pesar que, durante muchos años la experiencia de los trabajadores expuestos a butadieno y los experimentos con seres humanos y animales parecían indicar que este compuesto es poco tóxico, estudios epidemiológicos han demostrado que el 1,3-butadieno es un probable cancerígeno humano (Grupo 2A de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)). La exposición a concentraciones muy altas de gas produce efectos irritantes y anestésicos. Las personas pueden tolerar concentraciones de hasta 8.000 ppm durante 8 horas sin más efectos que una leve irritación de ojos, nariz y garganta. Se ha observado que la exposición a butadieno líquido y a su gas de evaporación provoca dermatitis (y también quemaduras por congelación). Algunos casos de inhalación de concentraciones excesivas que pueden producir anestesia, parálisis respiratoria y muerte se han debido a derrames y fugas de recipientes a presión, válvulas y bombas en zonas con una ventilación inadecuada
El isopreno, que no presenta toxicidad salvo a concentraciones muy altas, se considera también ahora un posible cancerígeno humano. Grupo 2B de la IARC.
El principal riesgo del etileno es el de incendio y explosión. El etileno explota espontáneamente por efecto de la luz del sol en presencia de cloro y puede reaccionar vigorosamente con tetracloruro de carbono, dióxido de nitrógeno, cloruro de aluminio y sustancias oxidantes en general. Las mezclas etileno-aire arden cuando se exponen a cualquier fuente de ignición, como chispas estáticas, de fricción o eléctricas, llamas abiertas o calor excesivo. Algunas mezclas confinadas explotan violentamente como consecuencia de estas fuentes de ignición. A menudo el etileno se manipula y transporta en forma de líquido a presión.
El contacto de la piel con el líquido puede causar una “quemadura por frío”. En los procesos de fabricación existen pocas posibilidades de exposición a etileno, ya que tienen lugar en sistemas cerrados. La exposición puede ocurrir como resultado de fugas, derrames u otros accidentes que hacen que se libere gas al aire.
Los tanques y recipientes vacíos que han contenido etileno constituyen otra fuente potencial de exposición.
En el aire, el etileno actúa principalmente como asfixiante. Las concentraciones de etileno necesarias para producir un efecto fisiológico marcado reducen el contenido de oxígeno a un nivel muy bajo e incompatible con la vida. Por ejemplo, el aire que contiene un 50 % de etileno contendrá solamente un 10 % de oxígeno.
Cuando el aire contiene aproximadamente un 11 % de oxígeno, se produce pérdida de conciencia y si dicho porcentaje desciende todavía más, se produce la muerte en el acto. No existen pruebas que indiquen que la exposición prolongada a bajas concentraciones de etileno cause efectos crónicos. La exposición prolongada a altas concentraciones puede causar efectos permanentes debido a la privación de oxígeno.
El etileno exhibe una toxicidad sistémica muy baja. Cuando se utiliza como anestésico en cirugía, se administra siempre con oxígeno. En dichos casos, su acción es la de un anestésico simple con una acción rápida y una recuperación igualmente rápida. La inhalación prolongada de aproximadamente una concentración de 85 % en oxígeno es ligeramente tóxica, provocando un descenso lento de la tensión arterial; la concentración de etileno del 94 % en oxígeno es letal.
Medidas de salud y seguridad:
Con respecto a los productos químicos sin carcinogenicidad ni efectos tóxicos similares, debe mantenerse una ventilación adecuada para prevenir la exposición de los trabajadores a una concentración que supere los límites de seguridad recomendados.
Los trabajadores deben saber que algunos síntomas, como escozor de ojos, irritación respiratoria, cefalea y vértigo, pueden indicar una concentración en la atmósfera poco segura. Las bombonas de butadieno deben almacenarse boca arriba en un lugar fresco, seco y bien ventilado, alejado de fuentes de calor, llamas abiertas y chispas.
El área de almacenamiento debe estar separada de fuentes de oxígeno, cloro, otros materiales oxidantes y gases y materiales combustibles. Puesto que el butadieno es más pesado que el aire y el gas procedente de fugas se acumula en las zonas bajas, debe evitarse el almacenamiento en fosas y sótanos. Los contenedores de butadieno deben estar debidamente etiquetados, indicando claramente que se trata de un gas explosivo. Las bombonas deben estar construidas para resistir la presión y evitar las fugas y no deben sufrir golpes durante su manipulación. Estas bombonas están habitualmente provistas de una válvula de seguridad. Las bombonas no deben someterse a temperaturas superiores a 55 ºC. Para detectar posibles fugas, lo mejor es empapar la zona sospechosa con una solución jabonosa, de manera que en caso de existir algún escape de gas, se formen pompas visibles; en ningún caso se utilizarán cerillas o llamas para detectar fugas.
Con respecto a los posibles o probables cancerígenos, deben adoptarse todas las precauciones adecuadas y necesarias para su manipulación.
Tanto en su fabricación como en su uso, el butadieno debe manipularse en un sistema cerrado y correctamente diseñado. Generalmente se le añaden antioxidantes e inhibidores (como terc-butilcatecol en una proporción aproximada del 0,02 % en peso) para prevenir la formación de polímeros y peróxidos peligrosos. La extinción de los incendios de butadieno es difícil y peligrosa. Los pequeños incendios pueden apagarse con dióxido de carbono o extintores de incendios con productos químicos en polvo. Los grandes incendios y las áreas adyacentes deben rociarse con agua. En la medida de lo posible, los incendios deben controlarse cerrando todas las fuentes de combustible. El butadieno no requiere la realización de exámenes médicos previos al empleo ni reconocimientos periódicos de los trabajadores que lo manipulan.
Los miembros inferiores de la serie (etileno, propileno y butileno) son gases a temperatura ambiente y muy inflamables o explosivos cuando se mezclan con aire u oxígeno. El resto de los miembros son líquidos volátiles e inflamables que pueden dar lugar a concentraciones explosivas de vapor en el aire a las temperaturas normales de trabajo. En contacto con el aire, las diolefinas pueden formar peróxidos orgánicos que, si se concentran o calientan, pueden detonar violentamente. La mayor parte de las diolefinas producidas comercialmente están en general inhibidas contra la formación de peróxidos.
Debe evitarse el contacto con toda fuente de ignición. Las instalaciones y equipos eléctricos deben ser resistentes a las explosiones. Todas las salas o áreas en la que se manipule etileno deben estar debidamente ventiladas. No debe permitirse la entrada a espacios confinados que hayan contenido etileno hasta que los análisis de gases indiquen que son seguros y una persona autorizada haya firmado un permiso de acceso.
Las personas que puedan verse expuestas a etileno deben recibir una instrucción adecuada y conocer los métodos para una manipulación segura y adecuada. Debe prestarse atención al peligro de incendio, a las “quemaduras por frío” debido al contacto con el material líquido, al uso de equipos protectores y a las medidas de emergencia.
ALQUINOS
Los alquinos se representan por la fórmula general CnH2n-2. La presencia de un triple enlace entre dos átomos de carbono implica forzosamente, la pérdida de dos átomos de hidrógeno en la fórmula general (CnH2n) de los alquenos, es decir, la pérdida de cuatro átomos de hidrógeno en la fórmula general (CnH2n+2) de los alcanos. Imagen 16.
Imagen 16. Presencia de un triple enlace entre los átomos de carbono que caracteriza a los alquinos.
La nomenclatura para los alquinos es la misma que para los alquenos; pero les corresponde la terminación ino, para indicar la presencia de un triple enlace. Esto es etino, propino, butino, entre otros. Imagen 17.
Imagen 17. Nomenclatura de los alquinos.
Los tres primeros alquinos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que se incrementa la masa molar de los alquinos aumenta la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición en los compuestos. Por término general, son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son muy semejantes a las de los alquenos y alcanos. Son insolubles en agua, pero se disuelven en los disolventes orgánicos de baja polaridad, como el eterdietílico, benceno, tetracloruro de carbono, entre otros.
Los alquinos se obtienen mediante reacciones de eliminación a partir de dihaloalcanos vecinales o geminales. Se obtiene acetileno por la simple adición controlada de agua al Carburo de calcio (CaC2) a temperatura normal. Como el carburo de calcio es una sustancia muy barata, que sale de calentar cal viva (CaO) con Carbón, el acetileno es un gas barato y fácil de producir.
Aplicaciones y usos de los alquinos
Acetileno:
El alquino más utilizado y conocido es el acetileno, y sus propiedades químicas son las siguientes:
Ø  En petroquímica se obtiene el acetileno por quenching (el enfriamiento rápido) de una llama de gas natural o de fracciones volátiles del petróleo con aceites de elevado punto de ebullición. El gas es utilizado directamente en planta como producto de partida en síntesis.

Ø  Es un buen combustible, y arde en el aire con flama muy luminosa, por lo que se usó mucho como manantial de luz (lámparas de acetileno). Imagen 18.
Imagen 18. Lámparas de acetileno

Ø  Además,  se utilizó en el alumbrado de proyectores para la marina y para cinematógrafos. Los automóviles llevaban también a principios del siglo en su mayoría faros con aparatos autogeneradores de acetileno. Imagen 19.
Imagen 19.  A: Alumbrado para cinematografía. B: Alumbrado para la marina

Ø  Se llegaron a construir diversos aparatos de salvamento como cinturones, chalecos, boyas, entre otros, en cuyo interior y en un depósito ad hoc llevaban una dosis de carburo de calcio dispuesto de tal suerte, que al ponerse el carburo en contacto con el agua se produjera el gas acetileno, dejando henchido convenientemente el aparato. Imagen 20.
Imagen 20. Boyas.
Ø   En la actualidad su combustión desarrolla mucho calor, y cuando arde en oxígeno (soplete oxiacetilénico) produce elevadas temperaturas, por lo cual se emplea frecuentemente en faenas de soldaduras y en cortes de láminas de acero, como chapas de blindaje, hasta de 23 cm de espesor. Imagen 21.
Imagen 21. Soplete oxiacetilénico

Ø  El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día pierde cada vez más en importancia debido a los elevados costes energéticos de su generación.
Ø  Disolventes como el tricloroetileno, el tetracloroetano, productos de base como viniléteres y vinilésteres y algunos carbociclos (síntesis según Reppe) se obtienen a partir del acetileno. Éste también se utiliza en especial en la fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehído) y de los neoprenos del caucho sintético.
El cloruro de vinilo se usa para fabricar cloruro de polivinilo (PVC). El PVC se usa para fabricar una variedad de productos plásticos, incluyendo tuberías, revestimientos de alambres y cables y productos para empacar. El cloruro de vinilo es conocido también como cloroeteno, cloroetileno y monocloruro de etileno. Imagen 22.
Imagen 22. Usos del cloruro de polivinilo
Propino o metilacetileno
Se usa en soldaduras. Es un gas incoloro, de olor característico, más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo. Imagen 23.
Imagen 23. Soldadura de un caño de cobre.
1-butino o etilacetileno
                Debido a las capacidades reactivas que posee este hidrocarburo, es muy empleado como etapa intermedia para la elaboración de otros compuestos orgánicos sintéticos, se sabe que participa en la industria de elaboración del caucho, en la obtención del benzol, de algunos plásticos, entre otros. En concreto en la producción de productos polietilénicos de alta densidad (HDPE) así como los lineales de baja densidad (LLDPE), así como para la manufactura del polibutileno.
Envista de a la propiedad que tiene de arder con llama luminosa y de gran poder calorífico produciendo elevadas temperaturas (por encima de los 3000 grados centígrados) se suele emplear como elemento de cortado y soldadura de ciertos metales, tales como el acero.
Sus efectos narcóticos en estado puro le han convertido en las etapas iniciales de la química orgánica (finales del siglo XIX) en un posible narcotizante de uso en medicina, pero sus capacidades explosivas a bajas concentraciones con oxígeno lo han acabado desaconsejado.
                El benzol o benceno se utiliza en petroquímica para la síntesis de muchos compuestos, predominantemente de etilbenceno (52%), cumeno (20%), ciclohexano (13%) y nitrobenceno (9%), que constituyen la materia prima para la producción de otros compuestos tales como estireno, fenol, acetona, ciclohexanol, ciclohexanona y anilina. En ellos se basan plásticos, tales como poliestireno, estireno-butadieno caucho, poliamidas (nylon) y epoxi resinas. También se obtienen productos tales como sustancias detergentes (alquilbencenosulfónicos), disolventes técnicos, ciertos pesticidas (por ejemplo lindano) y colorantes a base de benceno o de los productos derivados. Imagen 24.
Imagen 24. A: Benzol o benceno. B: Poliestireno

Actividad biológica de los alquinos:
Aunque no muy abundantes en la naturaleza, los alquinos están presentes en plantas y otros organismos, algunas plantas los emplean como sustancias de protección contra las enfermedades o los depredadores. La cicutoxina es un compuesto tóxico que se encuentra en la cicuta y la capilina tiene actividad antifúngica. El grupo funcional alquino no es frecuente en los fármacos, aunque hay algunos que lo contienen como la parsalmida que se utiliza como analgésico antiinflamatorio, el etinil-estradiol (hormona femenina sintética) es un ingrediente habitual en las píldoras anticonceptivas, o la dinemicina a que es un compuesto antibacteriano que se está ensayando como agente antitumoral.
 Muchos fármacos han sido modificados sintéticamente para que contengan triple enlace porque son bien absorbidos por el organismo, menos tóxicos y más activos que sus análogos reducidos.
Etinil-estradiol:
                El etinilestradiol es un estrógeno derivado del estradiol, activo por vía oral indicado en fórmulas que producen la píldora anticonceptiva. El etinilestradiol fue el primer análogo del estrógeno sintetizado en Berlín en 1938, y es uno de los medicamentos más usados en el mundo. Imagen 25.
                El etinilestradiol es efectivo en la activación de receptores del estrógeno, por lo que se considera un estrógeno. Su uso más frecuente se da en combinación con progestina para la preparación de anticonceptivos orales. Por ejemplo, el parche transdérmico de norelgestromina y etinilestradiol se usa para prevenir el embarazo. Con el paso del tiempo y la experiencia en el uso de formulaciones orales, se ha reducido la concentración del etinilestradiol desde 100 μg hasta los 20 μg.
Por si sola, el etinilestradiol ha sido usado para el manejo de los síntomas de la menopausia y en casos de hipogonadismo femenino.
Asimismo se utiliza para el tratamiento del cáncer de próstata inoperable, tratamiento del cáncer de mama en algunos casos de mujeres postmenopáusicas.
 Imagen 25. Píldoras anticonceptivas con etinilestradiol.
Dinemicina:
                Es raro saber que una molécula biológica tenga un alquino, pero no imposible, por ejemplo. Se han aislado de los microbios (como los actinomicetes) mediante fermentación varios compuestos naturales que contienen alquinos. Entre ellos están las dinemicinas. La dinemicina A contiene dos triples enlaces y un doble enlace en un sistema conjugado, además de otros grupos funcionales. Estos compuestos tienen una potente actividad antibacteriana y anticancerosa, aunque por desgracia, son quizá demasiado tóxicos hacia los mamíferos para ser agentes farmacéuticos eficaces.
Citostáticos
El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos.
Los medicamentos citostáticos son los fármacos anticancerosos que se utilizan para el tratamiento del cáncer, el empleo terapéutico exitoso de estos al igual que para las patologías infecciosas, se fundamenta en las diferencias metabólicas existentes entre las células normales y las cancerosas, así como en la velocidad vertiginosa de la multiplicación celular de estas últimas.
Polímeros polialquinos:
                Los alquinos generan polímeros los cuales son llamados polialquinos. Estos, son semiconductores orgánicos y aunque son materiales flexibles, están dotados parecido al silicio, tiene un interés especial en la industria electrónica y microelectrónica como material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos. Imagen 26.
Imagen 26. Semiconductores orgánicos.
RIESGO PARA LA SALUD Y PARA EL  MEDIO AMBIENTE POR EL USO DE ALQUINOS
Cloruro de vinilo
La exposición crónica da lugar a la llamada «enfermedad por cloruro de vinilo», caracterizada por síntomas neurotóxicos, alteraciones de la microcirculación periférica, alteraciones cutáneas del tipo de la esclerodermia, alteraciones óseas, alteraciones de hígado y bazo .con alteraciones de la celularidad sanguínea asociadas, síntomas genotóxicos y cáncer. Los síntomas neurotóxicos son precoces, se presentan en forma de excitación psíquica seguida de astenia, pesadez de miembros inferiores, mareos y somnolencia. Si la exposición persiste puede producirse un cuadro de neurosis asténica. Las alteraciones angioneuróticas constituyen los primeros y más frecuentes signos de la enfermedad. Es característico el síndrome de Raynaud, con crisis asfícticas de manos y, menos frecuentemente, pies. Pueden persistir durante años tras el cese de la exposición, y su fisiopatología no es bien conocida. Las alteraciones cutáneas se producen en un número reducido de casos. Pueden estar asociadas a esclerodermia del dorso de la mano, articulaciones metacarpianas y falángicas y la zona interna de los antebrazos, y también en pies, cuello, rostro y espalda. La acrosteolisis se suele localizar en las falanges distales de las manos, en alrededor del 3% de las personas expuestas. Se debe a necrosis aséptica del hueso, debida a isquemia por arteriolitis ósea estenosante producida por depósitos de inmunocomplejos circulantes en el endotelio arteriolar. Aparece a los 20 años postexposición. Radiológicamente, se aprecia un proceso de osteólisis con bandas transversas o estrechamiento de las falanges ungueales. La alteración hepática debuta con hepatomegalia de consistencia normal, con función hepática generalmente conservada. Posteriormente puede aparecer una fibrosis hepática, asociada frecuentemente con una esplenomegalia, que puede acompañarse de hipertensión portal, varices esofágicas y hemorragias del aparato digestivo. La función y el parénquima hepático pueden estar poco afectados. Estas alteraciones pueden ser reversibles con el cese de la exposición. La trombopenia es una de las consecuencias de la afectación hepática debida a cloruro de vinilo y, para algunos autores, constituye el primer signo biológico detectable. También se ha informado de efectos genotóxicos y mutagénicos.
Por otro lado, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y la EPA han determinado que el cloruro de vinilo es carcinogénico en seres humanos. Un estudio de la citada Agencia IARC sobre 12.700 trabajadores europeos expuestos al Cloruro de Vinilo Monómero al menos durante un año, entre 1955 y la mitad de los años 90, muestran una relación dosis–respuesta en la producción de angiosarcomas así como la inducción de otros tumores hepáticos diferentes y de cirrosis hepática. Se sospecha además de la posible cancerogenicidad pulmonar. El riesgo medio de contraer cáncer hepático era casi siete veces mayor entre los trabajadores en contacto con el cloruro de vinilo que en los no expuestos, llegando a ser de hasta 28 veces mayor en aquellos con una mayor exposición acumulativa. Otros estudios han sugerido que respirar aire o tomar agua con cantidades moderadas (100 ppm) de cloruro de vinilo puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, los niveles de cloruro de vinilo usados en estos estudios eran muchos más altos que los niveles que se encuentran en el aire o el agua en el ambiente. Los estudios de trabajadores que han respirado cloruro de vinilo durante muchos años observaron un aumento en la tasa del citado cáncer del hígado. Parece haber una conexión entre respirar cloruro de vinilo durante períodos prolongados y cáncer del cerebro, del pulmón y ciertos tipos de cáncer de la sangre. Los estudios de exposición prolongada en animales han demostrado un aumento de la tasa de cáncer de las mamas y del hígado asociado con exposición a niveles muy bajos (50 ppm) de cloruro de vinilo. Los animales de laboratorio a los que se administró diariamente cloruro de vinilo en forma oral (2 mg/kg/día) durante toda la vida sufrieron un aumento del riesgo de desarrollar cáncer del hígado.
Medidas de actuación para el control de toxicidad  del cloruro de vinilo en la Industria:
- Trabajar con sistemas cerrados o aislados del ambiente. Cuando no exista la posibilidad de garantizar la ausencia de concentraciones de cloruro de vinilo en el ambiente se utilizarán equipos de protección individual, tales como ropas especiales y equipos respiratorios semiautónomos. Las precauciones deben reforzarse para el personal de mantenimiento, adiestrándoles en el manejo de aparatos de medición ambiental se debe establecer un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones, sobre todo de conducciones, juntas, válvulas, entre otros.
- Finalmente, se deberá diseñar un sistema que evite la emisión a la atmósfera del cloruro de vinilo.
- Vigilancia de la salud: Examen médico inicial: con atención específica al estado de hígado, bazo, riñones y aparato respiratorio, huesos de la mano (radiografía de referencia), sangre y sistema nervioso.
-Examen médico periódico: con atención específica a los mismos aparatos que en el inicial. Existe también Protocolo de vigilancia médica específico para el Cloruro de Vinilo.
Evaluación y control de la exposición al cloruro de vinilo:
Está clasificado como cancerígeno tipo 1 (demostrado en humanos) en el RD 363/1995 y en la lista de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer). Por tanto, siempre hay que mantener el nivel de exposición lo más bajo posible.
Valores límites ambientales: Orden 9/4/1986, art. 3
1. Límite de exposición anual: 3 ppm.
2. Límite de exposición diaria: 7 ppm.
3. Niveles de alarma:
3.1. Concentración promediada durante una hora: 15 ppm.
3.2. Concentración promediada durante 20 minutos: 20 ppm.
3.3. Concentración promediada durante 2 minutos: 30 ppm.
Propino:
Se descompone al calentarlo intensamente y bajo la influencia de presión produciendo monóxido de carbono y dióxido de carbono, causando peligro de incendio o explosión.
Butino:
Al tratarse de un gas altamente inflamable se puede decir que si se expone al fuego recipientes con butino esto puede causar su rotura o explosión. La combustión incompleta de este gas puede formar monóxido de carbono (CO).
Extinción de incendios:
Los medios de extinción más adecuados en el caso de que se produzca un incendio son los agentes extintores comunes. Resulta aconsejable ante un incendio con butino no actuar en su extinción a no ser que sea absolutamente necesario ya que este gas es enormemente explosivo y se debe ser consciente de la situación corriendo un peligro extra, no obstante existen medios específicos para disminuir la gravedad del incendio en el que el butino se encuentre presente, tales remedios son:
Detención de la fuga de gas de los recipientes expuestos al fuego:
Sacar al exterior los recipientes o emplear técnicas de enfriamiento mediante agua pulverizada desde un lugar considerado seguro hasta que se considere que ya están fríos.
Inhalación:
Este gas es más pesado que el aire y puede acumularse en espacios cerrados, particularmente en sótanos y a nivel del suelo. Es por esta razón por la que puede causar asfixia en altas concentraciones debido a que este gas causa desplazamiento del aire. Para detectar el gas en estos casos conviene utilizar un detector de gases específico para el butino.
Los síntomas de asfixia que presentan los afectados por la inhalación pueden incluir la pérdida de consciencia o movilidad. Esta pérdida de conocimiento suele ser instantánea y se conocen casos en los que las víctimas no se dan cuenta de que han perdido la consciencia. Los afectados que inhalen este gas a bajas concentraciones pueden sentir efectos narcotizantes. Estos síntomas incluyen vértigos, cefalea, náuseas y pérdida de coordinación. Se aconseja en este caso retirar a la víctima a una zona ventilada.
Benzol o benceno:
La intoxicación aguda, por inhalación de gran cantidad de vapores de benceno, es poco común salvo en caso de accidentes, especialmente desde la reducción en el uso del benceno asociada a su carácter cancerígeno. En los casos descritos se produce una afectación del sistema nervioso central, en forma de excitación, para pasar rápidamente a una fase de depresión, con cefalea, fatiga, parestesia en las manos y los pies, vértigos y dificultad para la articulación de las palabras.
La intoxicación crónica produce de modo selectivo una afectación de la médula ósea, de forma que se altera la hematopoyesis, admitiéndose la existencia de una relación causal entre altas exposiciones a benceno y el desarrollo de pancitopenia, anemia aplásica y leucemia. En consecuencia, el benceno está clasificado como carcinógeno de primera categoría: "sustancia que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, se sabe (a partir de datos epidemiológicos), es carcinógena para el hombre".
Por ello, lleva asociada la frase de riesgo R 45, puede causar cáncer. También está clasificado como fácilmente inflamable, R 11, y tóxico, R 48/23/24/25, riesgo de efecto grave para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión. El R.D. 665/1995 sobre protección de la exposición a sustancias cancerígenas en el trabajo define las sustancias cancerígenas como aquellas de las que se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación de causa/efecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y la aparición del cáncer.
Etinilestradiol:
Los estrógenos aumentan el riesgo de cáncer de útero:
Varios estudios clínicos han puesto de manifiesto que existe un aumento del riesgo de cáncer de endometrio en las mujeres tratadas durante períodos prolongados con estrógenos exógenos. Los resultados de estos estudios están además apoyados por el hecho de que la incidencia del cáncer de endometrio ha aumentado considerablemente desde 1969, año en que los estrógenos sintéticos fueron introducidos en la clínica. El riesgo de cáncer es de 4.5 a 13.9 veces mayor en las mujeres que utilizan estrógenos, y depende tanto de las dosis como de la duración del tratamiento. A la vista de estos datos, cuando los estrógenos se utilizan para paliar los síntomas de la menopausia, se recomienda utilizar las menores dosis posibles y discontinuar la medicación tan pronto como sea posible. Cuando médicamente está indicado un tratamiento prolongado, el paciente debe ser re-evaluado al menos dos veces al año para determinar la necesidad de un tratamiento continuo. Un estudio sugiere que la administración cíclica de dosis bajas de estrógenos entraña un riesgo de cáncer menor.
Es importante la vigilancia clínica de todas las mujeres bajo tratamiento estrogénico. En casos de sangrado vaginal anormal, persistente y recurrente, deben tomarse las medidas diagnósticas adecuadas para descartar cualquier tipo de malignidad. Hasta el momento, no hay evidencias de que los estrógenos naturales sean menos peligrosos que los estrógenos sintéticos o equinos cuando se administran en dosis equivalentes
Los estrógenos no deben ser utilizados durante el embarazo:
El uso de estrógenos durante el embarazo precoz puede causar serias lesiones en los embriones. Se ha comprobado que las mujeres que fueron expuestas a dietilestilbestrol, un estrógeno no esteroideo, durante su vida embrionaria, mostraron una mayor propensión al desarrollo en su vida adulta de un cáncer vaginal que ordinariamente es sumamente raro o un cáncer de cuello de útero. En algunos estudios, un elevado porcentaje de estas mujeres expuestas mostraron adenosis vaginal y alteraciones epiteliales de la vagina y del cérvix. Aunque no se sabe si estos hallazgos son extrapolables a otros estrógenos, debe presumirse que pueden inducir el mismo tipo de efectos. De igual forma, el dietilestilbestrol ha demostrado inducir efectos adversos sobre el comportamiento reproductor, incluyendo un aumento de los abortos espontáneos, embarazos ectópicos y malformaciones congénitas, sobre todo a nivel cardíaco y esquelético. Se estima que el riesgo de malformaciones esqueléticas en los fetos expuestos in útero a las hormonas sexuales es 4.7 veces mayor, incluso aunque las exposiciones sean de corta duración. Se estima la incidencia de tales malformaciones del 1/1000 de los fetos expuestos.
Si se utilizase el etinilestradiol durante el embarazo, o la paciente se quedara embarazada durante su utilización, deba ser advertida de los riesgos potenciales para el feto y sobre la conveniencia de continuar el embarazo
Los estrógenos están contraindicados en las siguientes circunstancias:
a)      Pacientes con cáncer de mama sospechado o diagnosticado excepto en algunos casos de cáncer de mama metastásico
b)      Presencia de cualquier neoplasia estrógeno-dependiente
c)       Hemorragias vaginales sin diagnosticar
d)      Enfermedades tromboembólicas o tromboflebitis activa o historia de tromboflebitis asociada al uso anterior de estrógenos.
La administración continua de estrógenos naturales o sintéticos ha mostrado aumentar en algunas especies animales la frecuencia del cáncer de mama, cérvix, vagina e hígado. En el ser humano, hay claras evidencias de que los estrógenos aumentan el riesgo de cáncer de endometrio. Sin embargo, los resultados preliminares de WHI (Women's Health Initiative) indican cuando los estrógenos se administran en combinación con progestágenos (E + P), el riesgo de cáncer de endometrio se reduce al mismo nivel que en las mujeres bajo placebo. Como contrapartida, con la combinación estrógeno + progestágeno aumenta considerablemente el riesgo de cáncer de útero, pasando de 27 casos por 100.000 mujeres sin tratamiento a 42/100.000 en las tratadas. Este riesgo es, de todas maneras, mínimo teniendo en cuenta los posibles beneficios del tratamiento.
Aunque no existen datos concluyentes de que los estrógenos induzcan cáncer de mama en las mujeres, la combinación de estrógenos + progestágenos aumenta el riesgo del tal tipo de cáncer en un 24%. De un total de 8.506 mujeres bajo tratamiento E + P durante una media de 5.6 años, 245 desarrollaron cáncer de mama frente a 185 mujeres de 8.102 bajo placebo. Además, los tumores del grupo E + P fueron de mayor tamaño y con una tendencia mayor a la metástasis, aunque histológicamente fueron idénticos.
En el hombre, los estrógenos aumentan el riesgo de cáncer de mama, de manera que cualquier lesión sospechosa debe ser investigada cuidadosamente.
Las enfermedades tromboembólicas y otras enfermedades vasculares trombóticas (tromboflebitis, embolia pulmonar, ictus e infarto de miocardio) son consideradas como un factor de riesgo en las mujeres tratadas con la combinación de estrógenos + progestágenos o con altas dosis de estrógenos como las utilizadas en el tratamiento del cáncer de mama. El estudio WHI, en su sección en la que se estudia el uso de estrógenos solos, ha demostrado que la incidencia de accidentes tromboembólicos en las pacientes con estrógenos (27/10.000 en un año) es ligeramente mayor que las tratadas con placebo (21/10.000 en un año)
Se ha asociado al uso de contraceptivos oral, algunos adenomas hepáticos, que aunque benignos, pueden romperse y provocar la muerte debido a una hemorragia intraabdominal. Aunque tal lesión no ha sido, por el momento, asociada al uso de estrógenos, debe ser considerada si los pacientes muestran dolor o masas abdominales o shock hipovolémico. También se han comunicado casos de carcinoma hepatocelular en mujeres bajo tratamiento con contraceptivos orales.
CONCLUSIONES
Hemos visto que los compuestos orgánicos se clasifican en diferentes grupos dependiendo de la naturaleza de los enlaces covalentes que forman parte de la molécula. Uno de los principales grupos de estos compuestos está formado por carbono e hidrógeno y se conocen como hidrocarburos. Los hidrocarburos se pueden clasificar de acuerdo con los tipos de enlaces que poseen. Alcanos (enlace simple), alquenos (enlace doble), alquinos (enlace triple) y aromáticos (enlaces deslocalizados).
Muchos de los hidrocarburos son precursores de otros compuestos orgánicos y éstos, mediante reacciones químicas específicas, permiten la obtención de nuevos compuestos, los cuales se pueden clasificar de acuerdo con cierta distribución de átomos. Esto da lugar a los grupos funcionales, que facilitan enormemente la ordenación de una gran cantidad de compuestos. Es importante señalar que cada grupo funcional posee sus propiedades características y propiedades físicas y químicas. Es por ello que, a partir de los compuestos orgánicos con diferentes grupos funcionales, se ha sintetizado una gran variedad de compuestos que presentan propiedades específicas.
Por estas y otras razones, los compuestos orgánicos tienen una gran importancia en relación con el conocimiento adquirido y la investigación científica que se continúa realizando en la actualidad. De estas prolíficas investigaciones, los químicos han contribuido a mejorar la calidad de vida y a entregar un mejor bienestar a la humanidad en la producción industrial de sustancias y objetos que nos son tan comunes: cauchos, combustibles, drogas, detergentes, medicamentos, fibras, nylon, plásticos, semiconductores orgánicos, entre otros.
La Química ha sido llamada no sólo una de las reinas de la Ciencia, sino el más bello juego de escondite entre el ser humano y la naturaleza. Una parte considerable de la calidad de vida actual se debe a la Química, aunque su mal uso ha originado muchos problemas.

BIBLIOGRAFÍA
1.       Carey, Francis. Química Orgánica. 6ta Edición; Editorial Mc Graw-Hill, México, 2006.
2.       Djerassi C. «Chemical birth of the pill». Am J Obstet Gynecol 194 (1): 290–8. 2006.
3.       Gary Ver Strate, “Ethylene Propylene Elastomers”, Encyclopedia of Polymer Science & Engineering, vol. 6, pp.522-564.1986.
4.       Griffin Rodger W. "Química orgánica moderna".  Editorial Reverté, S.A 1981.
5.       Karpeles Richard y Grossi Anthony V.  “EPDM Rubber Technology”, Handbook of Elastomers, 2nd Ed. Bhowmick Anil K y Stephens Howard L.   [Editors], pp. 845-876, Marcel Decker, Inc., New York (2001).
6.       K.P.C. Vollhardt. Organic Chemistry. 4ªEd. Freeman 2003.
7.       L.G. Wade. Organic Organic Chemistry Chemistry. 6ªEd.Pearson Pearson International International. 2005.
8.       Mc. Murry, John. Química Orgánica. 7ma Edición, Cengage Learning, 2008.
9.       Morrison, R. T. y Boyd, R. N.: Química Orgánica. Addison-Wesley Iberoamericana, S. A. Wilmington. Delaware, E.U.A., 1990.
10.   Requena, L. Vamos a Estudiar Química Orgánica. Ediciones Eneva, (2001).
11.   Riedel John A y Vander Laan Robert.  “Ethylene Propylene Rubbers”, The Vanderbilt Rubber Handbook, 13th Ed., pp. 123-148, R.T. Vanderbilt Co., Inc., Norwalk, CT (1990).
12.   Secretaría para el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional - Apéndice IV - Partes CIRCULAR CFP XXII - Diciembre de 2005.
13.   Solomons, T.W. Graham, Química Orgánica. 2daEdición, Editorial Limusa, 2000.
14.   Soto, J. L.: Química Orgánica. Vol. I. Conceptos básicos. Ed. Síntesis, 1996.
15.   Volhardt, K.; Schore, N. Química Orgánica, 3ra Edición, Editorial Omega SA, 2000.
16.   Vollhardt, K. P. C.: Química Orgánica. Ed. Omega. Barcelona, 1996.
17.   Wade, L.G. Química Orgánica, 5ta Edición; Editorial Pearson, España 2004.
18.    [http://www.chemicalbook.com/CASEN_107-06-2.htm 107-06-2 Número CAS]
19.   http://en.wikipedia.org
20.   http://www.buna-ep.com